Reflexiones sobre la distribución de recompensas en la comunidad Web3
Ayer por la tarde, una discusión en cierta comunidad provocó el debate más acalorado de este año. La controversia se originó a partir de un concurso de redacción organizado por el equipo de gestión de la comunidad, cuyos premios incluyen una medalla de gran valor y algunos activos NFT. La actividad estableció tres premios, donde el primer lugar se determina mediante una votación de los miembros senior de la comunidad, que reciben la medalla; el segundo y tercer lugar se deciden según la cantidad de interacciones en redes sociales, que reciben otras recompensas NFT.
El propósito de este diseño es evitar los problemas de votación manipulada que pueden surgir de un sorteo simple. El primer lugar utiliza un modelo similar al de un sistema representativo, con el objetivo de seleccionar a los verdaderos contribuyentes a través de las votaciones de miembros activos a largo plazo. Los segundos y terceros lugares utilizan un mecanismo similar a la prueba de participación, basado en la cantidad de interacciones en redes sociales.
Sin embargo, este mecanismo fue cuestionado rápidamente. Un miembro que podría ser nuevo planteó críticas, argumentando que como usuario no famoso le resulta difícil competir en la interacción en redes sociales con usuarios conocidos, cuestionando si la actividad realmente logra ser "absolutamente pública, justa y equitativa". Esta búsqueda de una equidad absoluta evoca imágenes absurdas de exigir estándares demasiado altos a los voluntarios.
Ciertamente, esta crítica tiene cierta razón en cierto modo. Una de las visiones de Web3 es construir un mundo más transparente, justo y libre, que es también la razón por la cual atrae a muchos jóvenes. Sin embargo, el proceso para lograr este objetivo está lleno de desafíos. Incluso proyectos de referencia en la industria como Ethereum, su modelo de operación de fundación sigue siendo similar al de empresas tradicionales. Esto muestra que el éxito de un producto no está directamente relacionado con si sigue completamente la filosofía de Web3, ya que en las etapas tempranas, los métodos tradicionales de Web2 pueden ser más efectivos.
Volviendo al tema de la gestión comunitaria, el autor ha sugerido cerrar la comunidad y centrarse en negocios más rentables como la investigación de inversiones y consultoría. Sin embargo, los miembros del equipo insisten en que la comunidad no solo se trata de beneficios, sino que también debe proporcionar valor emocional y mantener el propósito original. Esta perseverancia es digna de admiración y refleja la complejidad de la construcción de comunidades.
La gestión de comunidades en un entorno Web3 enfrenta desafíos únicos. A diferencia del entorno Web2, Web3 protege la privacidad de la identidad en lugar de la privacidad del comportamiento. Esto plantea el desafío de cómo implementar operaciones comunitarias tradicionales en un entorno anónimo. Además, en Web3, un usuario puede crear fácilmente múltiples direcciones, lo que aumenta aún más la complejidad de la gestión.
La controversia sobre los derechos de voto también refleja este dilema. Algunos cuestionan por qué solo los miembros de alto nivel tienen derecho a voto, argumentando que un derecho de voto universal refleja mejor la democracia y la equidad. Pero, ¿es realmente mejor esta solución que parece más democrática? En la historia, los sistemas de "democracia" también han limitado el derecho al voto a grupos específicos. Una posible mejora sería asignar diferentes pesos de votación según el nivel de los miembros, pero esto aumentaría la dificultad de gestión y la carga de trabajo.
El camino de la gestión de comunidades Web3 aún es largo. Actualmente, solo podemos buscar un equilibrio a través de constantes experimentos, estableciendo objetivos relativamente pragmáticos: tratar de lograr que la mayoría de los miembros acepten, en lugar de buscar la satisfacción de todos.
Por último, aprendamos de algunas sabidurías de gobernanza: los participantes deben respetar las reglas establecidas, al mismo tiempo que se debe conservar el derecho a proponer sugerencias; los exitosos deben mantener la humildad, y los fracasados deben mantener la paciencia; cuando el consenso y la capacidad de la comunidad aún no están maduros, la dirección debe actuar con precaución, evitando las decepciones causadas por expectativas demasiado altas. Estos principios no solo son aplicables a comunidades pequeñas, sino que también son dignos de referencia en la gobernanza social más amplia.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
17 me gusta
Recompensa
17
5
Compartir
Comentar
0/400
NervousFingers
· hace2h
La comunidad ha estado viva tanto tiempo que parece que no vale la pena más que un sorteo.
Ver originalesResponder0
NftCollectors
· hace2h
Según el análisis de datos on-chain, esta estructura de incentivos múltiples solo mejora la participación de los usuarios de larga cola en un 6.2%. Se sugiere introducir más mecanismos de evaluación de valor de dimensiones fractales.
Ver originalesResponder0
ChainPoet
· hace2h
Definitivamente tiene un sabor a comida en grupo.
Ver originalesResponder0
WalletDivorcer
· hace2h
¿Incluso se pueden romper estas recompensas? ¡Qué aburrido!
Ver originalesResponder0
SnapshotBot
· hace3h
¿Un nuevo proyecto que viene a tomar a la gente por tonta? ¿El nivel es tan bajo?
La distribución de recompensas en la comunidad Web3 genera controversias: una mirada a los problemas de gobernanza y sus soluciones.
Reflexiones sobre la distribución de recompensas en la comunidad Web3
Ayer por la tarde, una discusión en cierta comunidad provocó el debate más acalorado de este año. La controversia se originó a partir de un concurso de redacción organizado por el equipo de gestión de la comunidad, cuyos premios incluyen una medalla de gran valor y algunos activos NFT. La actividad estableció tres premios, donde el primer lugar se determina mediante una votación de los miembros senior de la comunidad, que reciben la medalla; el segundo y tercer lugar se deciden según la cantidad de interacciones en redes sociales, que reciben otras recompensas NFT.
El propósito de este diseño es evitar los problemas de votación manipulada que pueden surgir de un sorteo simple. El primer lugar utiliza un modelo similar al de un sistema representativo, con el objetivo de seleccionar a los verdaderos contribuyentes a través de las votaciones de miembros activos a largo plazo. Los segundos y terceros lugares utilizan un mecanismo similar a la prueba de participación, basado en la cantidad de interacciones en redes sociales.
Sin embargo, este mecanismo fue cuestionado rápidamente. Un miembro que podría ser nuevo planteó críticas, argumentando que como usuario no famoso le resulta difícil competir en la interacción en redes sociales con usuarios conocidos, cuestionando si la actividad realmente logra ser "absolutamente pública, justa y equitativa". Esta búsqueda de una equidad absoluta evoca imágenes absurdas de exigir estándares demasiado altos a los voluntarios.
Ciertamente, esta crítica tiene cierta razón en cierto modo. Una de las visiones de Web3 es construir un mundo más transparente, justo y libre, que es también la razón por la cual atrae a muchos jóvenes. Sin embargo, el proceso para lograr este objetivo está lleno de desafíos. Incluso proyectos de referencia en la industria como Ethereum, su modelo de operación de fundación sigue siendo similar al de empresas tradicionales. Esto muestra que el éxito de un producto no está directamente relacionado con si sigue completamente la filosofía de Web3, ya que en las etapas tempranas, los métodos tradicionales de Web2 pueden ser más efectivos.
Volviendo al tema de la gestión comunitaria, el autor ha sugerido cerrar la comunidad y centrarse en negocios más rentables como la investigación de inversiones y consultoría. Sin embargo, los miembros del equipo insisten en que la comunidad no solo se trata de beneficios, sino que también debe proporcionar valor emocional y mantener el propósito original. Esta perseverancia es digna de admiración y refleja la complejidad de la construcción de comunidades.
La gestión de comunidades en un entorno Web3 enfrenta desafíos únicos. A diferencia del entorno Web2, Web3 protege la privacidad de la identidad en lugar de la privacidad del comportamiento. Esto plantea el desafío de cómo implementar operaciones comunitarias tradicionales en un entorno anónimo. Además, en Web3, un usuario puede crear fácilmente múltiples direcciones, lo que aumenta aún más la complejidad de la gestión.
La controversia sobre los derechos de voto también refleja este dilema. Algunos cuestionan por qué solo los miembros de alto nivel tienen derecho a voto, argumentando que un derecho de voto universal refleja mejor la democracia y la equidad. Pero, ¿es realmente mejor esta solución que parece más democrática? En la historia, los sistemas de "democracia" también han limitado el derecho al voto a grupos específicos. Una posible mejora sería asignar diferentes pesos de votación según el nivel de los miembros, pero esto aumentaría la dificultad de gestión y la carga de trabajo.
El camino de la gestión de comunidades Web3 aún es largo. Actualmente, solo podemos buscar un equilibrio a través de constantes experimentos, estableciendo objetivos relativamente pragmáticos: tratar de lograr que la mayoría de los miembros acepten, en lugar de buscar la satisfacción de todos.
Por último, aprendamos de algunas sabidurías de gobernanza: los participantes deben respetar las reglas establecidas, al mismo tiempo que se debe conservar el derecho a proponer sugerencias; los exitosos deben mantener la humildad, y los fracasados deben mantener la paciencia; cuando el consenso y la capacidad de la comunidad aún no están maduros, la dirección debe actuar con precaución, evitando las decepciones causadas por expectativas demasiado altas. Estos principios no solo son aplicables a comunidades pequeñas, sino que también son dignos de referencia en la gobernanza social más amplia.